Reportaje Especial:Expo Mundial de Shanghai 2010 |
Para hacer que la gente reflexione y aborde este fenómeno que existe en la mayor parte de las ciudades en todo el mundo, "el pabellón que diseñamos no es una construcción convencional sino un conjunto de conceptos que representan nuestra vida urbana futura", aseguró el arquitecto.
Respecto al otro importante elemento del pabellón, el "bosque de cometas", el joven precisó que utilizan el papalote, palabra que viene del vocabo náhuatl "papalotl" que significa "mariposa" y "volar", para convertirlo en un símbolo de unión entre las culturas mexicana y china, ya que el papalote es un juguete tradicional de su país, pero su origen es chino.
En cuanto a la faceta cultural, el cónsul general Barrio comentó que México y China, ambos países en los que nacieron civilizaciones milenarias, tienen mucho en común, por lo que "el papel de unión que juega la cultura en los lazos bilaterales se hará cada día más importante", indicó.
"Queremos que la visita a nuestro pabellón sea una experiencia agradable para los sentidos, (que permitan al visitante) descansar a la sombra de los papalotes, degustar deliciosos platillos mexicanos y conocer México a través de los elementos interactivos",dijo Barrio.
Durante la Expo, que tildó de "ventana" (para el mundo), las autoridades mexicanas también convertirán varias salas del pabellón en un centro de negocios para empresas y organizaciones, con el fin de atraer a más turistas chinos y la inversión china, en especial en los sectores automotriz, aeroespacial, de infraestructuras, de tecnología informática y de energías renovables.
"Como el segundo socio comercial de México a escala mundial, siempre vemos a China como uno de nuestros mercados más importantes ", indicó Barrio, y adelantó que espera que este país pueda a su vez considerar a México como una "fortaleza estratégica" o una "puerta de entrada" a Norteamérica, América Central y Sur, y también a Europa.